El Psicoanálisis desde la neurociencia y la epistemología.

El Psicoanálisis, un recuento breve.

Sigmund Freud

El psicoanálisis causo gran controversia desde que Sigmund Freud expuso sus ideas a la comunidad científica de su tiempo, la idea de que la sexualidad y el ser humano ya tenían una relación estrecha desde la infancia y que eran la causa de enfermedades contemporáneas, creo un gran rechazo por parte de los médicos que aun creían que los problemas eran biológicos y que la solución debía realizarse partiendo de ello. 

El psicoanálisis ha permitido interpretar los procesos psíquicos de los pacientes y que incluso se pueden observar de manera comportamental en los mecanismos de defensa. Sin embargo, el psicoanálisis sigue generando controversia en la comunidad científica actual, hay filósofos que prefieren su abolición; ya que, desde el punto de vista epistemológico, no se le puede considerar una ciencia natural (como pretendía Freud) ni fáctica, sino como una ciencia hermenéutica; es decir, que solo interpreta los fenómenos, postura que han defendido los analistas a fin de colocar al psicoanálisis en el marco científico y no sucumbir al hecho de considerarse una pseudociencia.

Las neurociencias pueden dar un contexto y una realización objetiva al lugar del psicoanálisis, de este modo, el objetivo de este articulo es tratar al psicoanálisis desde la perspectiva neurocientífica por un lado, y epistemológica por el otro, de manera que se logre objetivar el lugar en donde se encuentre el psicoanálisis actualmente.

El psicoanálisis y otros autores eminentes.

Desde antes de que las neurociencias comenzaran a inmiscuirse en la psicología, otros psicólogos eminentes seguidores de Freud, ya tenían su crítica con respecto a su teoría.

Erich Fromm

Erich Fromm (2018) mencionaba que los aportes de Freud no eran erróneos, solo que paso por alto lo biológico. Los mecanismos de evasión aportaron un gran hallazgo en cuanto a lo sociocultural se refiere, incluso hizo una relación de los impulsos de destructividad con el instinto de muerte. “La hipótesis del instinto de muerte puede considerarse satisfactoria en tanto toma en consideración, en toda su importancia, aquellas tendencias destructivas que habían sido olvidadas en las teorías freudianas anteriores”, a pesar de ello “(…) no lo es en tanto acude a una explicación de corte biológico que no tiene debida cuenta el hecho de que el grado de destructividad varia inmensamente entre los individuos y entre los grupos sociales” (Fromm. E, 2018). 

Erich Fromm

Erich Fromm es considerado un psicólogo que parte de un enfoque “psicoanalítico-humanista”, pero ¿Que perspectiva existe del enfoque existencialista?

Viktor E. Frankl

Viktor E. Frankl (1980) nos puede dar una crítica formidable: “Sabemos bien que existe una psicología que se da a si misma el título de “profunda”. Pero ¿dónde está la “psicología elevada”; (…) la que incluye en su campo de visión la voluntad de sentido?”. Frank consideraba que el psicoanálisis dejó aspectos sin mencionar que le desfavorecían; su sustento biológico y filosófico.

Por un lado, la necedad arraigada a lo psicógeno dejando de lado lo somatógeno; por otro, el factor noogénico que se presenta en las enfermedades neuróticas. Con el aspecto biológico comprende la explicación partiendo de un caso de una mujer de se hallaba en un sanatorio que había estado 5 años bajo procesos psicoanalíticos sin ningún resultado, Frankl recomendó administración de desoxicorticosteronacetato, pasado poco tiempo, supo que la paciente se había recuperado; la paciente tenía una hipofunción de la capa cortical de las capsulas suprarrenales con cuadro clínico de síndrome de despersonalización. Para la cuestión noógenica ignorada por el psicoanálisis, nos remontamos a la siguiente cita: “(…) las personas que buscan con mayor ahínco el placer y las diversiones son aquellas en las que, en definitiva, había quedado frustrada su voluntad de sentido” (Frankl, 1980).

Viktor Frankl
Viktor E. Frankl

Partiendo de esto, la frustración sobre la gratificación perseguida por los impulsos causa alteraciones en la personalidad, visto desde un enfoque psicoanalítico. Para Frankl, la frustración del placer puede transformarse en un sentido de vida; sin embargo, la búsqueda del placer exacerbado significa una frustración existencial (neurosis noógena) que se oculta bajo una búsqueda de placer. Fue necesario dar perspectivas psicológicas antes de pasar al objetivo principal del texto, con el conocimiento de que no lo hemos descuidado. Con Viktor Frankl hemos podido atisbar nuestro propósito en el presente ensayo, por un lado; lo biológico, aspecto que queremos cubrir desde la perspectiva neurológica, por otro; la filosofía, en donde la epistemología hará un análisis crítico para validar el rigor científico del psicoanálisis. 

Psicoanálisis y el cerebro, perspectiva desde la neurociencia.

Paniagua C. (2000) menciona que la investigación psiquiátrica debe ir de acuerdo a los procesos biológicos, por mucho a los procesos reflexológicos, para sostener las manifestaciones complejas de la psicología. Solo por las leyes fisiológicas pueden verdaderamente llegarse a conocer las conductas que implican la intencionalidad, significado y finalidad. En los últimos años se han descubierto localizaciones especificas cerebrales para el procesamiento inconsciente de las percepciones visuales. Freud atribuyo la amnesia de sentimientos de tipo sexual y agresivos en los niños como procesos represivos, cuando únicamente compete a un proceso amnésico, siendo este algo que podemos constatar todos en nuestras vidas, lo que hace imposible la existencia de pulsiones agresivas y sexuales consustanciales al psiquismo infantil. Todo ello pertenece a mera entelequia. El hecho de que la parte consciente ignore hechos solo es parte de los estados disociativos. 

La consciencia

La consciencia ha sido objeto de estudio de las neurociencias, pero ¿sobre qué postura se coloca al psicoanálisis al hacer una relación entre ambos? Puede considerarse que los animales son también conscientes de las sensaciones que el ser humano experimenta; dolor, temor, hambre, etc., la diferencia estriba en la consciencia reflexiva que poseemos. Hablar de psicoanálisis es hablar de radicalidad, debido a su pensar profundo. Pero es precisamente esta radicalidad la que debe confrontar su límite.

De igual manera, podemos decir que el ser humano es un sistema dinámico al que se aplican leyes de la física y la química; es decir, la mente consciente y sus procesos se limitan a los procesos fisiológicos, y lo que llamamos inconsciente, solo son los límites de la conciencia. Por otra parte, Lama (2001) menciona la importancia del cerebelo y las experiencias tempranas, como un determinante del funcionamiento del aparato psíquico adulto. “El cerebelo constituye el sustrato del sistema límbico mnémico mas primitivo, el cual conserva y organiza las memorias más arcaicas (…) originadas a partir de modalidades sensoriales”. 

El mismo autor trata la relación del complejo de Edipo con la mielinización interhemisférica; siendo esta última, periodo de la edad temprana en donde hay un gran intercambio de información. La comunicación interhemisférica anticiparía la maduración cerebral, y esta posibilitaría al niño pequeño la elaboración de representaciones complejas de las relaciones triangulares con sus padres y, quizá, cierta activación pulsional edípica temprana. Pero ¿qué sucedería si en un niño de entre 3 y 5 años la mielinización interhemisférica se retrasara? Las pulsiones serían las propias de la etapa edípica, su cerebro habría madurado y sería capaz de elaborar presentaciones mas abstractas, pero quizás el escenario representacional fuera diferente. 

La Epistemología en el Psicoanálisis.

Hemos analizado al psicoanálisis a través de las neurociencias, pero ¿qué puede decir la filosofía? Cabe decir que la filosofía de la ciencia y el psicoanálisis tenían una relación muy tensa hace más de tres décadas (Fernández, 1999). Epistemológicamente, el psicoanálisis no tiene validación empírica; es decir, no puede explicar ni prever fenómenos observables. La energía libidinal, el conflicto edípico, la conversión histérica, etc., pueden ser simples sugestiones no susceptibles a la validación empírica, y que se puede validar la misma explicación a otras causas, mismos efectos y otro nombre. 

El psicoanálisis interpreta los fenómenos únicamente, y como ya mencionamos, los analistas que defienden el proceso psicoanalítico han intentado colocar al psicoanálisis dentro de las ciencias hermenéuticas; sin embargo, el psicoanálisis es refutable a través de la falacia ad hominem, la cual insta que, si A es igual a B; y se intenta cuestionar la validez de B (psicoanálisis), es necesario cuestionar A (defensor del psicoanálisis). “(…) se refuta cualquier argumento del paciente o del crítico inventando alguna explicación psicogenética acerca de cómo o por que el oponente llego a sostener tal idea; en general esta explicación no favorece para nada al infortunado crítico” (Fernández, 1999).

También se argumenta que la mente humana solo está dirigida por los procesos químicos; es decir, que la consciencia es fisiología y todo aquello que el psicoanálisis llamo “inconsciente”, solo son los límites de la consciencia que resulta en aspectos amnésicos consustanciales. La epistemología ha dado argumentos firmes al cuestionar al psicoanálisis sobre su base científica; sin embargo, en la praxis se ha logrado obtener grandes interpretaciones, por ejemplo, de los sueños, en donde se pueden observar imágenes obtenidas del consciente e interpretadas por el inconsciente para representar las raíces situacionales de una neurosis.

Conclusiones

El psicoanálisis ha sido muy importante para la psicología a pesar de que su validez científica se ha cuestionado, no cabe duda de que ha proporcionado un gran avance interpretativo para la mente humana.

Hemos mencionado que algunas cuestiones neurológicas pueden darle validez a los procesos inconscientes, a las experiencias tempranas que alteran el psiquismo adulto y al complejo de Edipo; otras que intentan refutar partiendo de la misma base neurocientífica. La teoría psicoanalítica busca ayudar al paciente usando estrategias funcionales en la praxis, misma a la que se le cuestiona su base científica y terminología teórica.

Sin embargo, el debate aún puede mantenerse en mesa con las aplicaciones actuales del psicoanálisis en la psicoterapia que permiten interpretaciones arriesgadas y atrevidas, que pueden dar un idea del psiquismo subjetivo de los pacientes, y que tal vez, el psicoanálisis intenta objetivar, que eso mismo ha sido criticado y por lo que no puede formar parte de las ciencias naturales. La mente humana es un universo.

Fuentes

  • Fromm E. (2018) El miedo a la libertad. México: Paidós.
  • Frankl V., (1980). Ante el vació existencial. Barcelona, España: Herder.
  • Paniagua, Cecilio. (2000). Consciencia, Cientificismo y Multideterminismo en Psicoanálisis. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (76), 67-78.
  • Lama Moliner, Fernando (2001). La dimensión científica del psicoanálisis. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXI (78), 103-109. [Fecha de Consulta 13 de octubre de 2020]. ISSN: 0211-5735.
  • Fernández Sergio, Pablo (1999). Epistemología y Psicoanálisis. Cinta de Moebio, (5),. [Fecha de Consulta 13 de octubre de 2020].

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *