Conceptos básicos de la Logoterapia de Viktor E. Frankl

Viktor Frankl

DATOS BIOGRÁFICOS DE VIKTOR FRANKL

Viktor E. Frankl nació en Viena en 1905. En la Universidad de Viena se doctoro en Medicina y posteriormente en Filosofía. Fue catedrático de Neurología y Psiquiatría en la Universidad de Viena y fue Director de la Policlínica Neurológica Vienesa durante 25 años. La logoterapia/análisis existencial, que el fundo, es denominada también “la tercera escuela vienesa de psicoterapia”. Durante la II Guerra Mundial estuvo internado durante tres años en Auschwitz, Dachau y otros campos de concentración. Murió en Viena en 1997.

LA LOGOTERAPIA

«”¿Podría usted definirme en una frase la esencia del psicoanálisis?” Esta fue su respuesta: “En el psicoanálisis, los pacientes deben recostarse sobre un diván y contar cosas que, a veces, resultan muy desagradables de decir”. Le respondí con una rápida improvisación: “Pues bien, en la logoterapia el paciente permanece sentado, bien derecho, pero tiene que oír cosas que, a veces, son muy desagradables de escuchar”».

(Frankl V., 1976, p.119)

Con este pequeño fragmento, unos renglones más abajo, Viktor Frankl comienza el apéndice llamado “Conceptos básicos de Logoterapia” en su libro “El hombre en busca de sentido”, con la intención de trasmitir de manera reducida, pero considerablemente amplia, algunos conceptos indispensables sobre su teoría terapéutica: la logoterapia.

En este artículo veremos algunos de estos conceptos, los más importantes de la logoterapia.

Conceptos Básicos de Logoterapia

LA VOLUNTAD DE SENTIDO

Cuando el individuo esta en busca de un “porque” para seguir viviendo estamos hablando de la voluntad de sentido. Durante el tiempo que Viktor Frankl (1976) estuvo en Auschwitz, menciona que después de trabajar cavando un túnel por debajo de una carretera tuvo la fortuna de recibir como pago dos “cupones de regalo”, cada uno valía 6 cigarrillos, y cada cigarrillo un plato de sopa. Se hizo con 12 raciones de sopa.

Lo que recalca Frankl es que nadie fumaba aquellos cigarrillos y quien lo hacía representaba una deserción de sobrevivir y por ello creía que era mejor disfrutar de los pequeños placeres en sus últimos días con vida. Su voluntad de sentido se había perdido.

FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL

La palabra existencial puede referirse a tres significados (Frankl V., 1796):

  • A la existencia misma; es decir, al modo de ser específicamente humano (cuál es nuestro propósito como seres humanos).
  • El sentido de la existencia (Con qué propósito existe el universo).
  • El afán de encontrarle un sentido concreto a la existencia personal, es decir, la voluntad de sentido.

Cuando hablamos de frustración existencial nos referimos a aquel sentimiento de falta de sentido de la existencia propia. Esta frustración existencial, al igual que cualquier enfermedad psicogena, es patógena y puede desencadenar muchas consecuencias. El mismo Frankl en la gran mayoría de sus obras citas estadísticas sobre drogadicción, alcoholismo y suicidio.

Cita Frankl a Schopenhauer “la humanidad oscila entre la necesidad y el aburrimiento”, por lo que menciona “… los neurólogos actuales tenemos que dedicar mucho mas tiempo a los problemas del aburrimiento que a los de necesidad”. “No saben en que emplear tantas horas libres, y por supuesto, desconocen mucho mas aun el modo de emprender algo por propia iniciativa. Recurren entonces, para aturdir su vació interior, a la bebida, los chismes y el juego…” (Frankl V., 1980, p 87).

NEUROSIS NOÓGENA

Noógena proviene del griego noos que significa “mente”. En oposición al psicoanálisis, la neurosis noógena no surge por conflictos entre impulsos e instintosLa neurosis noógena surge de problemas existenciales, y al ser existenciales se califican como problemas espirituales (“espiritual”, en la logoterapia, no insta nada religioso; solo, antropológicamente, la dimensión humana).

A la neurosis noógena no le es apropiado ser tratada con una psicoterapia tradicional, sino con logoterapia. Por ello el logos admiten la aceptación de “significado” o “sentido”, pero también “espíritu”.

EL VACIÓ EXISTENCIAL

A diferencia de los animales, el hombre carece de instintos que le digan que es lo que debe de hacer. Por ello, en una sociedad insidiosa entre lo que el individuo es y anhela, y lo que le exige, desea hacer lo que otras personas hacen (conformismo), o hace lo que otras personas quieren que haga (totalitarismo) (Frankl V., 1976).

Ejemplo de ello es la neurosis dominical, esa especie de depresión que germina cuando alguno trabajador, en su intimidad bajo el tiempo libre de un fin de semana de descanso o de un plan laboral, no logra encontrar sobre que descargar aquel tiempo inconexo a su trabajo.

 “Todo ello sin contar que, con frecuencia, el vació existencial se presenta bajo máscaras y disfraces.

(Frankl V., 1976, p. 130)

EL SENTIDO DE LA VIDA

Este concepto no es el más difícil de explicar porque el sentido de la vida no es algo encausado a una determinación que un solo individuo puede hacer. El sentido de vida es uno para cada uno y difiere del resto, a cada uno se le esta reservada una precisa misión, un cometido que cumplir. “En última instancia, el hombre no debería cuestionarse sobre el sentido de vida, sino comprender que la vida le interroga a el” (Frankl V., 1976, p. 31)

LA ESENCIA DE LA EXISTENCIA

La esencia de la existencia recae sobre la responsabilidades que tiene que enfrentar el individuo, aquella fuerza de elegir ‘por que’, ‘de que’ o ante ‘que’ se siente responsable, ante que se ve obligado a ocupar su vida. 
Según señala Frankl (1976) podemos descubrir o realizar el sentido de vida de tres modos diferentes:

  • Realizando una acción.
  • Acogiendo las donaciones de la existencia.
  • Por el sufrimiento.

En el primer punto resulta obvio y no requiere una explicación mas detallada; en cambio, el segundo y el tercero precisan un explicación un poco más amplia que veremos en los siguientes y últimos dos puntos. 

EL SENTIDO DEL AMOR

Encontrar un sentido de vida a través del amor es hacerlo a través del arte, de admirar el esplendor de un amanecer, de la naturaleza o por sentir el cercano calor de otro ser humano. 

EL SENTIDO DEL SUFRIMIENTO

Cuando un individuo se enfrenta a un destino inevitable; una vida que él no escogió; situaciones que jamás hubiera deseado tener (p. ej., enfermedad incurable, un cáncer terminal… ), la vida le exige la aceptación del sufrimiento. Esto no significa una resignación ante la vida sino todo lo contrario, refiere a la actitud para saber que el sufrimiento es inevitable y la actitud para afrontar el sufrimiento. Bien Frankl V. (1976) menciona “Uno de los axiomas básicos de la logoterapia mantiene que la preocupación primordial del hombre no es gozar del placer, o evitar el dolor, sino buscarle un sentido a la vida” (Frankl V., 1976, p. 135).

Fuentes

  • Frankl V., (1976). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Herder.
  • Frankl V., (1980). Ante el vació existencial. BarcelonaEspaña: Herder.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *